visita EL PROFESOR DE AJEDREZ ESTEBAN JAUREGUIZAR







 







Comentarios

  1. ajedrez social y ajedrez terapéutico. A continuación, resumo los puntos principales:

    Ajedrez Social
    Definición: Dirigido a personas en situaciones de exclusión social (sin techo, presos, menores en centros de reforma, etc.).
    Objetivo: Proporcionar un espacio de inclusión y aprendizaje, fomentando habilidades sociales y la superación de adversidades.
    Ejemplo: Puede aplicarse a personas desempleadas, pues el ajedrez puede ofrecerles herramientas para el desarrollo personal y social.
    Ajedrez Terapéutico
    Definición: Uso del ajedrez como una herramienta para el tratamiento de diversas disfunciones, como el autismo, TDAH, Alzheimer, entre otros.
    Objetivo: Ayudar a mitigar o tratar problemas específicos de salud mental o cognitiva a través del ajedrez.
    Importante: La metodología debe adaptarse a las necesidades individuales de los participantes para ser verdaderamente terapéutica.
    Intersección de Conceptos
    Ambos enfoques buscan abordar necesidades específicas, y pueden superponerse dependiendo del contexto y las características de los participantes. Por ejemplo:
    El ajedrez para mayores puede tener un enfoque terapéutico sin que necesariamente presenten disfunciones.
    La enseñanza a niños con discapacidad auditiva puede ser social si se centra en sus necesidades específicas.
    Ejemplo Práctico
    El programa “Jaque mate a la exclusión” en cárceles, donde se observa una falta de enseñanza efectiva y valores como el respeto, destaca la necesidad de adaptar la metodología según la dinámica del grupo.
    Consideraciones Finales
    La clave es entender las características y necesidades de cada grupo para definir los objetivos y la metodología apropiados. La terminología es importante, pero lo esencial es el impacto positivo y el enfoque en el desarrollo personal.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario